“El espíritu emprendedor trae consigo alto desarrollo de la creatividad y la innovación, para poder ser sensible a las tendencias del mercado y poder pronosticar necesidades en el mismo.”
Resumen elaborado por Doris Hidalgo, Mariano Chaverri, Ruth Sofía Lubo y Alejandro Monge para el curso de Emprendedurismo, Maestría en Adm. de Empresas, Ulatina.
Si de clasificar el libro “Creando empresas fabulosas” de Alicia Castillo se tratara, lo clasificaríamos como un libro autodidacta en el sentido más amplio de la expresión. El mismo tiene un contenido interesante tanto para el empresario desarrollado, como para el empresario en potencia. De una forma muy clara y fácil de aplicar la autora logra explicar las bases que debe tener un emprendedor, los caminos a los que se debe dirigir y parte de la administración que el mismo deberá tener una vez encaminada su idea.
La autora es muestra clave del espíritu emprendedor. Su vida profesional pasa a través de ser estudiante, emprendedora, administradora, educadora y actualmente de maestro e inversionista de personas con deseos emprendedores que necesiten una guía en su camino a crear riqueza.
“El peor enemigo de la creatividad es una buena idea”, nos parece que el aferrarse a una “buena idea” no es una alternativa fiable. Muchas veces una buena idea no es la oportunidad de éxito en ese momento dado. El modelo de emprendedor busca generar riquezas satisfaciendo necesidades del mercado o la industria. Estas necesidades pueden ser detectadas por el emprendedor, creadas por el o bien también pueden ser no satisfechas en su totalidad por algún producto actual. En ese momento empieza la idea emprendedora, que no necesariamente sea exitosa, pero que viene a ser el arranque a la toma de riesgos, oportunidades y decisiones que llevan el ser emprendedor.
El espíritu emprendedor trae consigo alto desarrollo de la creatividad y la innovación, para poder ser sensible a las tendencias del mercado y poder pronosticar necesidades en el mismo. Son capaces de detectar mercados que pasarían desapercibidos los ojos de un simple empresario. Esto se da porque su verdadero talento está en satisfacer necesidades más allá de realizar un venta, buscan una fidelidad en sus relaciones, más que ventas masivas.
El ser emprendedor piensa estratégicamente, se educa y se renueva constantemente, se alimenta de ideas de quienes tienen más experiencia y es un símbolo de orgullo poder referirles. Además, estos seres tienen alta autoestima y seguridad que les permiten aceptar el fracaso y reconocerlo con el mismo orgullo con el que pueden acoger un triunfo, tienen muy claro que de los fracasos se aprende y que no necesariamente una buena idea sea un generador del valor. Es más, muchas veces un fracaso es el que les puede dar a conocer y eso es parte de su satisfacción personal.
La autora también nos enseña un poco de los clientes y de estrategias para seleccionarlos. A la hora de elegir mercados y clientes, los emprendedores deben ser muy cautelosos, hay clientes que no son rentables para la organización y que les pueden hacer perder la perspectiva de su idea de negocio original. No menos difícil es la elección del mercado, por lo general los emprendedores tienen recursos limitados que no les permiten entrar a un mercado en decadencia o saturados y sobrevivir, en estos mercados se encontrarán con competencia con mayor capital y menores riesgos. Óptimo sería que el emprendedor haga un estudio del mercado al que quiere entrar, esto disminuye en gran parte el riesgo del negocio, ayuda a definir los clientes y conocer la competencia.
De la frase “Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado” podemos rescatar que parte muy importante del emprendedurismo es el trabajo en equipo, porque detrás de un gran proyecto hay un equipo con diferentes ideas, opiniones y asignación de tareas. Así mismo, los emprendedores deben tener espíritu de liderazgo, que les permita guiar a su equipo hacia la generación de valor.
Concluyendo nuestro ensayo deseamos reiterar que los emprendedores no buscan crear ventas, buscan detectar una necesidad, desarrollar una idea que satisfaga esa necesidad, poder entregar alma y corazón en el desarrollo y ejecución de la idea para verla crecer y generar riquezas a largo plazo. El ser emprendedor es una mezcla de pasión, amor, inquietud y convicción propia en lo él mismo hace.
Le lectura de esta serie de conocimientos de Alicia Castillo nos hizo preguntarnos a nosotros mismos: ¿Porque conformarnos con ser administradores, si podemos ser Emprendedores? Sin lugar a dudas recomendamos este libro, porque nos gustó su contenido, lo práctico y su sencillo lenguaje, insta a los pequeños empresarios a ver más allá y desarrollar sus propias ideas, los invita al mundo del emprendedurismo.