Quantcast
Channel: emprendedurismo – Eguillen.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6

La muerte de las Pymes: ¿Cuánto tiempo duran los pequeños negocios y por qué?

$
0
0

pymes

La mayoría de los emprendedores se muestran muy motivados al abrir por primera vez su negocio. El sector de las mipymes, representa uno de los más grandes del país. Lo interesante es que este posee muchos problemas en el proceso de desarrollo, tanto financieros como de estrategia y seguimiento.

Según el estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el Reporte Nacional de Costa Rica 2012: La Situación del Emprendedurismo en Costa Rica, muestra diferentes tipos de emprendedores, los cuales son los siguientes:

  1. El emprendedor naciente, son las personas que comprometen sus recursos para la conformación de una nueva empresa, con el objetivo de ser los únicos dueños, y por lo general este tipo de empresas tienen una vida operativa de tres meses. Para el año 2012 eran alrededor de 200.000 empresas.
  2. Dueño de un nuevo negocio, estas son las que han permanecido por más de tres meses, pero no por más de 3,5 años, estás aproximadamente son 100.000 empresas a nivel nacional.
  3. Emprendedor establecido, son las empresas que ha logrado estar durante un periodo prolongado, y estas están más consolidadas en el mercado, según el informe del GEM, para el 2012 eran 60.000 empresas, en comparación con el emprendedor naciente, corresponde a un 30%.

La investigación realizada por Ricardo Monge y Federico Torres denominada “La dinámica de la iniciativa empresarial en Costa Rica: Un análisis de la entrada, salida y crecimiento de las empresas”, resume que la mayoría de los negocios mueren después de una década y que la sobrevivencia depende del tamaño.

Uno de los datos más importantes de este estudio es que las empresas nuevas tienen una tasa de mortalidad, que ronda entre el 18% y un 28%, tras un año de haberse conformado. También sobresaltan que entre más grande sea la empresa, esta tendrá mayor sobrevivencia y estabilidad.

De acuerdo con Lebendiker, existen cuatro causas de decesos u obstáculos que muestran las empresas en sus primeras etapas productivas, las cuales son las siguientes:

  • Subsistencia: en esta etapa, aclara que las empresas toman los ingresos que provienen de sus actividades, y los utilizan para cubrir necesidades fuera del contexto de la empresa, es decir, las microempresas en vez de reutilizar el capital, lo utilizan para necesidades del hogar, y estas se quedan sin fondos para volver a elaborar sus productos.
  • Tradicionales: estas son las que se dejan influenciar por cómo le va bien a una persona con su negocio, entonces estas mismas optan por poner uno igual, sin tomar en consideración la competencia, y la diferenciación de los productos es muy baja.
  • Falta de financiamiento: otros factores que influyen es el acceso a créditos para mipymes, ya que las entidades financieras tienen una serie de requisitos para optar por un financiamiento, para los cuales la mayoría de las empresas no cumplen con estas normas, y así se les niega el crédito para su inversión inicial. Por la falta de conocimiento de algunos emprendedores, hacen mal uso de sus activos y de sus contabilidades, y otros ni tan siquiera tienen sus registros en orden.
  • Formación del emprendedor: la mayoría de los microempresarios son empíricos y esto les impide tener una mejor visión y planeación del negocio.

De manera de conclusión, esta es una información muy útil, ya que la mayoría de las personas se pregunta, ¿Por qué las empresas no tienen estabilidad y tienen una corta vida? Existen varios programas dirigidos por el gobierno para contrarrestar estos problemas, dando capacitación e información, y en otros casos, financiamiento.

No hay que dejar de lado que las mipymes, a pesar de que generen pocas utilidades, en el país son importantes ya que estas representan en la región central más del 77% de las empresas según datos del MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio). Las mipymes serán de gran ayuda para la situación económica que está pasando en el país, ya que es una buena fuente de empleos.

Comentario elaborado por Jesús Estrada Gutiérrez, estudiante del curso Estrategia Empresarial del Tecnológico de Costa Rica.

Fuente: La “muerte” de las pymes: ¿Cuánto tiempo duran los pequeños negocios y por qué?, tomado de El Financiero, del día 13-03-2015.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6